Quien no vió Sevilla, no vió maravilla.

Nacido en el macareno Hospital de las Cinco Llagas, criado en el Barrio del Tiro de Línea y vecino del Cerro del Águila; fiel amante de Sevilla y sus tradiciones. "Cofrade" por vocación, "Feriante" por adicción, "Rociero" por devoción y "Bético" por convicción.
Mostrando entradas con la etiqueta Tapas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tapas. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2015

RECETARIO SEVILLANO - "ESPINACAS CON GARBANZOS"

Narraban las crónicas medievales que cuando los cristianos del norte llegaron a Al-Andalus no soportaban el olor a aceite, ajos y especias que destilaba la cocina andalusí, mixtura cultural judía y árabe. 
La cocina especiada era fundamental en un clima con temperaturas altas que hacía difícil la conservación de las carnes, pescados y hasta de las verduras; de ahí que una parte de nuestras recetas tradicionales, vayan tan condimentadas. Bien pronto, los cristianos del sur, descendientes de aquellos conquistadores, se aficionaron a esos sabores fuertes y que hoy son imprescindibles en nuestras despensas. Nada voy a decir del aceite de oliva, que es ya casi universal.

Hoy os traigo hasta éste recetario un plato, como no,  típicamente sevillano, aunque de origen incierto. Las espinacas con garbanzos.
Las primeras noticias sobre su existencia, procede de antiguos recetarios andalusíes que han llegado hasta nuestros días. La combinación de verduras, legumbres y pan lo caracterizan como plato nutritivo y barato. Este plato muy típico en cuaresma, aunque se puede degustar en cualquier bar durante todo el año, es una de las más famosas tapas sevillanas, es un plato tradicional que nunca debería de perderse, tiene un gusto estupendo y además, es muy nutritivo.  En Sevilla existen algunos locales donde éste plato está reconocido como un verdadero manjar de Dioses, como en El Rinconcillo o en La Pajarita.
Si no es época de espinacas, se puede elaborar con espinaca congelada o con acelgas, verdura menos fina que la espinaca, pero su sabor no variará mucho.

Ésta es la receta tradicional:

Ingredientes para 4 personas:
3 manojos de espinacas
200 grs. de garbanzos cocidos
Aceite de oliva
1 cucharada de pimentón de la Vera
3 dientes de ajos
Pan, 4 o 5 rebanadas de pan de bollo.
1 cucharadita de comino en grano
1 guindilla
Vinagre de vino
Caldo de la cocción de los garbanzos.
Sal

1.- Cocemos los garbanzos (pimiento, cebolla, ajo, laurel) con un poco de sal, hasta que queden tiernos y reservamos parte del caldo de la cocción.

2.- Lavamos las espinacas muy bien, las cortamos y se ponen a cocer en una cacerola con un poco de sal, unos 8 minutos, una vez cocidas las espinacas las escurrimos lo mejor posible y las reservamos.

3.- En una sartén con aceite de oliva, freímos 3 dientes de ajos laminados y 4 o 5 rebanadas de pan y reservamos ambos ingredientes.

4- En el mortero majamos una cucharadita de comino en grano, el pan y los ajos fritos. Llenamos casi a la mitad el mortero con caldo de la cocción de los garbanzos, un poco de vinagre al gusto y dos cucharadas de salsa de tomate.

5.- Ponemos otra vez la cacerola, con un poco de aceite de oliva en el fondo y añadimos con el aceite templado una cucharada de pimentón de la Vera, para que no se queme, a continuación agregamos las espinacas bien escurridas, los garbanzos cocidos y y el majado, mezclando bien todo el conjunto.

6.- Rectificamos de sal, pimienta y vinagre y dejamos rehogamos unos minutos con una guindilla, siempre visible para luego retirarla, hasta que espese.

7.- Emplatamos......y  lo presentamos junto a unas rebanadas de pan frito y regado con un Privilegio del Condado.

sábado, 22 de noviembre de 2014

EL RANCIO SEVILLANO (ll)


Y seguimos con los tweeters rancios...

v Si la Cruzcampo patrocinara La Sed, los Cuadernillos Rubio patrocinarían a La O, Mango al Despojao y Polvillo a Los Panaderos.
v Me ha ofrecío hierba un nota por la calle y crei me  me iba a vender acelgas… vaya corte he pasao.
v Y siguiendo con patrocinadores Friskis lo haría con El Cachorro, Font Vella con la Aguas y Trombocid con Las Tres Caídas de San Isidoro.
v Es de rancio “jincarse” un mostachón de Utrera y rebañá lo quemaíto que se queda en el carton.
v Cualquier camarero de La Pañoleta es capaz de hacer con tiza más operaciones que un procesador Intel.
v ¿La dieta Dunkan, que dice del lomo en manteca y de los chicharrones?
v Sevilla es la única ciudad del mundo que pone a una avenida el nombre de una cerveza, con dos cojones.
v Un estudio de la Universidad de Columbia afirma que Sevilla Este está taco de lejos.
v Willy Fogg quiso pasarse por Sevilla Este en su vuelta al mundo en 80 días pero se le alargaba el viaje 66 días más.
v El mantecaíto del “Espero te esquina” tendría que venir con un almax dentro en vez de con papas fritas.
v Educación es que un niño en vez de un Burger King o una pizza me pida un cartuchito de chocos y adobo… lloro de la emoción.
v La ruta del rancio: Cervecita en el Salvador, boquerones en Blanco Cerrillo, Tarta vegetal del patio San Eloy y helaíto del Raya.
v A mi la parienta me habla de rodilla. Y que te dice? – Sal de abajo la cama, maricona…
v Antonio, ¿De que va la película, “Adobo dead”? Trata de un contagio, que obliga a la gente a comer adobo al pasar por la calle Tetuan.
v Que me gusta que mi mujer entre en el Zara, mientras yo hago un mandao… al Blanco Cerrillo.
v Cuando es el día internacional de la manteca colorá?
v Un niño sevillano, como Dios manda, no sueña ser mayor para conducir un coche o un avión, sueña con que le salgan las patillas.
v Una duda que tengo: si El Arrebato va éste año a Eurovisión, ¿eso cuenta como competición europea para el Sevilla?
v El túnel con la luz al final era lo que veían las criaturitas que jugaban al cielo voy y cuando estaban arriñonaos ya, escuchaban una voz que decía: Ahora le toca al Vacaaa…..
v La máxima expresión del progreso: hacer litronas de 1,1 cl. ¿A esto como se le llama? Litro y mijinina?
v Los que están empadronados en Sevilla Este deberían pagar para visitar los Reales Alcazares.
v He acogido a un niño del Sahara aquí en La Barzola y dice el niño que se vuelve, que allí está más fresquito.
v Había una mujer en el Tardón que era tan fea, tan fea, tan fea, que era coja y le llamaban la fea.
v En la Plaza de abastos de Triana se acaba de batir el concurso de “miarmas” por segundos.
v Sevilla estará completa cuando en la FNAC vendan tarrinas de Cd,s, de Dvd,s y de caracoles del cateto.
v Gazpacho de melocotón de mascarpone y naranja. Eso “tie que sé” hasta pecao.
v He visto arder naves en Orión, un poquito antes de llegar a San Jerónimo.
v He pensado tatuarme en latín algo mu profundo: las palabras “Cazón en adobo de la Puerta la Carne”.
v Ayer en un bar del centro, dos guiris piden dos tintos de verano y el camarero les pregunta textualmente: ¿Laimon o Naranch?. De arte…
v Creo que la versión sevillana de “The Mamas & the Papas” sería “ The Chocos and the Papas”.
v Para cuando bañadores de ruan negro?
v No es que haga calor, es que de mi piscina esta mañana, he sacado de la barrefondos una pringa del puchero.
v Una obviedad: La calidad de la cerveza en Sevilla es inversamente proporcional a los metros que tiene el bar. Ejemplo: Tremendo, Jota, Alvaro Peregil, etc…
v Mi padre decía “argofifa” en vez de fregona… anda, supera eso.
v Tiene más peligro que Lady Gaga en Casa Pichardo.
v A ver si éste año cuando acabe la Feria, alguien avisa al de los cacharritos de López de Gomara, que no se va nunca el tío.
v Hay un lugar especial en el infierno para los que se le ocurre ponerse un traje chaqueta blanco el Domingo de Ramos.
v Para cuando la aplicación Shazam – cofrade?.
v Que un país se llame “Myanmar”, es de arte gordo, no?
v Estoy en Gelves… ¿Esto ya es Huelva?
v Agosto 17:30 h. Sevilla. Toda la familia roncando, tú no pegas ojo, coges el móvil pones música y sale las Tres Caídas… Oleeee…
v ¿Porque lo llamarán Sevilla Este cuando es Córdoba Oeste?
v El extraño caso de una sevillana que fue a la Feria vestía de flamenca, sin darse rayos uvas antes.
v Los autobuses de Tussam debería cambiar lo de “FUERA DE SERVICIO” cuando van de recogida por “ENTRADA-TEMPLO”.
v Lo rancio no es conducir escuchando marchas cofrades, lo rancio de verdad es apurar en los semáforos, para acelerar cuando rompe la marcha.
v Na más llegar del desierto, me fui pa una fuente y me la comi enterita… será que te la bebistes, no? Que va si era de Papas aliñás.
v Los vampiros vegetarianos sólo beben gazpacho, una idea que se les paso a los de Crepusculo.
v Si te compras en Sevilla un 4X4 la medalla de la Virgen del Rocío viene de serie o es un equipamiento opcional?
v Yo es que veo los aros olímpicos y estoy viendo el Puente Triana.
v Conozco a más gente en Chipiona que en Sevilla Este.
v Cuando tengo hipo, mis amigos me dicen 90% de probabilidad de lluvia para el Jueves Santo y se me pasa corriendo.
v Viendo la repetición de las imágenes del Corpus del 2013 por Al Jazeera.
v En vez de la bandera, Gasol en el desfile olímpico, tenía que haber sacao la Cruz de Guia del Cachorro.
v I love “serrin” floor.
v Beduínos de la cabalgata de Triana, desfilando en los Juegos olímpicos con Barhein, que arte más grande.
v Piercing significa zarcillo, no me lieis, coño. ZAR-CI-LLO.
v Sevilla es el abrazo de Silvio y Paco Gandía.
v Decir niki (Jersey), braslis (calzoncillo), parte (noticias), perikitos (dibujitos) y escalesita (cacharritos)… no tiene precio.
v Me han dicho en la farmacia que hay condones con sabores y he pedio uno de Palometa con roque.
v Elvis no está muerto, vive en Salteras.
v Toda una gozada: Ir de Erasmus a la Universidad de la manzanilla de Sanlúcar de Barrameda.
v Si los Beckham llamaron Brooklyn a su hija, mi niña se va a llamar Judería o Puerta Carmona que es mu sevillano.

Y para finalizar estas entradas de blog tan rancias, voy a compartir las diez tapas más rancias de la ciudad con todos vosotros:

- Croquetas de Casa Ricardo.
- Boquerones en adobo de Blanco Cerrillo.
- Montadito de Patamulo en Casa Moreno.
- Tarta vegetal del Patio San Eloy.
- Espinacas con garbanzos del Rinconcillo.
- Codornices de Casa Ruperto.
- Serranito de Mesón el Serranito.
- Menudo del Capote.
- Piripi de Bodeguita Romero.
- Montadito de lomo de orza de Casa Trifon.




domingo, 16 de noviembre de 2014

EL RANCIO SEVILLANO (I)

Para comenzar esta entrada del blog, habría que aclarar, ¿a que individuo se le conoce en Sevilla como un “rancio”?,  ¿cuales son sus características? y ¿como y de que manera?... se identifican en la calle.
Un rancio se considera al sevillano que por él, no pasa el tiempo, que siempre se mantiene en sus propios gustos y que no pasan las tendencias, ni las modas por él. Es el típico personaje que pasea por las calles de Sevilla como si caminara por las galerías del Museo del Prado, admirando la grandeza y la belleza de la ciudad más bonita del mundo. 
El rancio en un personaje de centro de la ciudad, aunque viva en el extrarradio, suele ser extremadamente capillita, feriante y con una sensibilidad sevillana fuera de lo común, le encantan el arte en los toros, es un enamorado de esas tardes de Maestranza y sueña con dormir la siesta tapao con unos faldones de palio y escuchando bajito Virgen del Valle.
El rancio es un personaje que le encanta el tapeo. Le encanta la cerveza con caracoles y con menudo. Eso sí, siempre en el mismo sitio. Al rancio no le gusta experimentar sitios nuevos, frecuenta sitios como “El Rinconcillo”, “Casa Trifón” o “Casa Moreno” que huelen a rancio de costero a costero, le encantan los bares cofrades, según ellos lo tradicional sabe mejor.
Lo que sí deberían muchos detractores tener en cuenta, es que el rancio no es una persona antigua. El rancio es una persona que ama las tradiciones, sus fiestas, sus costumbres. Es un enamorado de su ciudad tal y como fue concebida.
He aquí una selección de tweeters reales de rancios sevillaneros:

v Sevilla en inglés se dice “Arriquitown”
v Tieso?... la mojama al lao mía es de verdad, crema Nívea.
v  “Que pena la mía, que pena la mía, la pena mía, que el pollo fue volando pa Punta Umbría”… El Pali, metafísica en estado puro.
v Hay seises que acaban de gorrilla en Bami. Son juguetes rotos, uno de ellos fue Musiquito.
v He dicho “Hashtag” en mi casa-hermandad y me han dado un cleanex.
v Si soy sevillano, que si tuviera que apuñalar a alguien lo haría con un cacho regañá.
v Si me escriben la cuenta con tiza en el añejo mostrador del Rinconcillo, me entran hasta ganas de pagarla.
v Lo contrario del típico sevillano con camisa rosa, patilla y gomina, es el típico sevillano con camisa celeste, patilla y gomina.
v Joder!!... Si es que hasta el Calonge es bonito….
v Que en la tele de los Tussam pongan cofradías to el año. Zoido, óyenos.
v Todo el mundo sabe que tras @ranciosevillano está Eva María Macías.
v Salgo tan poco de Sevilla que cuando vuelvo de Mazagon tengo Jet lag.
v Crisis de valores es pedir un zumo de melocotón en El Tremendo.
v Te ruego fervorosamente, sigas diciendo verdades “miarmeras” como puños.
v La Quinta avenida de Sevilla, sin lugar a dudas, es Puente y Pellón.
v Y no olvidemos Camas, probablemente el pueblo más feo del mundo, pero precioso al lao de Badajoz, Albacete o Valencia.
v El Parque Alcosa es el casco histórico de Sevilla Este.
v Coria del Norte y Guillena Conakri, los límites de mi mundo y en medio: Taiwan de Aznalfarache, bajo y alto.
v Para mañana más calor. En el tiempo de Canal Sur dicen que va a llover puntillitas y por encima de 800 metros, 90% de probabilidad de adobo.
v Quiero unos votos de Valverde con cámara de aire marismeño.
v Un gótico es como el muñidor de La Mortaja pero con flequillo en vez de patillas. ¿no?.
v Nada como pedir para Reyes un balón de reglamento.  Ojo al dato: balón de reglamento.
v Si esta mala la cosa que vengo de echarle media suela a los náuticos.
v El sueño de una noche de verano, es bañarte en la Higuerita con una bañador de ruán negro.
v Dos amigos que se ven por la calle Feria y le dice uno al otro: Adios bizco!!!…. y dice el bizco: Adios chavales!!!…
v Es mu fuerte que en tu primera cita la lleves al Patio San Eloy, la invites a una tarta vegetal y aún creerte todavía sexi…
v Si en Sevilla pedir “unas asitunas” es gratis, si pides “un platito de olivas”: dos pavos. Es lo que hay…
v El puente de Triana es el paso fronterizo más bello del planeta.
v El médico me ha preguntao que cuantas veces al día bebo manzanilla y a mi me ha salió: “A veces, muchas veces, más de cuatro veces”…
v Eau de Zotal… el perfume del Real de la Feria de Sevilla.
v Hay un jeque que quiere comprar La Mortaja, ha prometido a Jean Michel Jarre de muñidor to los Viernes Santo.
v Si en Sevilla pasa lo del robo del Codice Calixtino, nace un grupo capillita paramilitar y por mis muertos que aparece el Codice en media hora.
v A mi equipo de futbito en el Kendall le pusimos “Jornada de descanso” y ganábamos siempre porque la gente veía DrinkTeam – Jornada de Descanso, y no aparecían pa jugar los capullos.

CONTINUARÁ....


miércoles, 5 de noviembre de 2014

RECETARIO SEVILLANO - "EL PAVÍA DE BACALAO".

Nadie se pone de acuerdo del nombrecito de la receta; algunos hablan de cierta tasca en la calle Tetuán de Madrid donde frecuentaban soldados trajeados de amarillo, uniforme que llevaban los Húsares de los tercios españoles que combatieron en la Batalla de Pavía en 1525 y que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX.

Autores gastronómicos del prestigio de Néstor Luján mencionan que el nombre nada tiene que ver con la batalla, sino con los trajes de los Húsares.
A finales del siglo XIX, en Sevilla y Madrid, se denominan "Soldaditos de Pavía" a unos pastelillos fritos que recuerdan por su aspecto y colores a la chaqueta del Regimiento de Húsares de Pavía.
Puede que por ahí, vaya la cosa, lo cierto es que aparte de soldados y batallas; recién fritos nuestros pescados rebozados son deliciosos. Se trata de una fritura típica de pescado rebozado, generalmente se usa la merluza o el bacalao. En Andalucía se conocen simplemente como pavías y en Sevilla se le llama "la pavía" cuando se usa merluza y "el pavía" cuando el relleno es de bacalao. En Madrid se hacen solo de bacalao y se conocen como Soldaditos de Pavía de una forma u otra, voy con la receta.
Ingredientes para 6 personas:

3/4 de kilo de bacalao.
250 gramos de harina.
2 huevos.
1 cucharadita de levadura en polvo.
2 dientes de ajo Perejil
1 pizca de azafrán.
Aceite de oliva.
Sal.

Elaboración:
Es necesario poner el bacalao en remojo durante 24 horas e ir cambiando el agua cada 3 ó 4 horas. Cortar el bacalao en tiras de unos 12 centímetros de largo por 2 o 3 de ancho y dejamos escurrir bien, secando a continuación las tiras de bacalao con papel absorbente.
En un bol poner la harina y añadir los huevos, 1 cucharada de aceite, la levadura y mezclarlo todo bien, añadiendo agua en cantidad suficiente para conseguir una papilla semilíquida. Añadimos el ajo y el perejil, finamente picados, salamos y dejamos la masa reposar unos 15 minutos.
Poner al fuego un perol o una sartén honda con abundante aceite y cuando esté bien caliente, rebozar las tiras de bacalao en la masa y echarlos en la sartén.
Para que queden crujientes, es conveniente echarlos de uno en uno o como mucho, de dos en dos, para que no enfríen el aceite.
Aconsejo que el aceite este muy caliente para que dore por fuera y luego bajemos el aceite de temperatura, para que se haga bien por dentro, cuando estén doraditos y crujientes, sacarlos de la sartén con una espumadera y ponerlos sobre un escurridor o sobre papel de cocina y servir.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Cuatro esquinas tiene mi calle.

Cuando se apagan las luces de la Maestranza y, con suerte algún diestro sale por la puerta grande, se abre el turno de las tertulias toreras por los alrededores de la plaza. Ruta por el mejor tapeo de Sevilla, por su Barrio torero del Arenal, hoy os traigo una de ellas a la que denomino "Ruta de las cuatro esquinas", cuyos locales podemos recorrer con sólo pasear unos 25 m. por las entrañas de este barrio, todo un lujo para disfrutar más y mejor de las exquisiteces que nos regala Sevilla a través de sus viandas.
Para comenzar visitamos La flor del Toranzo o Casa Trifón, como querais llamarle, emblematico local, antiguo ultramarinos, que nos ofrece buenísimas tapas mezclando el sello de los productos cántabros y el clasicismo taperil sevillano, las anchoas de Santoña son espectaculares y el montadito de Lomo en manteca una divinidad, además si llevas "una buena cartera" poseen toda la gama de Vega-Sicilia del mercado. 
LA FLOR DE TORANZO (CASA TRIFON)
Jimios, 1.
Cruzamos la acera y nos encontramos con Restaurante Enrique Becerra, todo un lujo para la gastronomía sevillana, tienen una barra donde tapear. Las tapas de Becerra tienen fama por lo buenas que están. Hay que probar las croquetas de pringa, la tosta de gula con ali-oli y el montadito de morcilla con huevo de codorniz, una exquisitez.
BAR RESTAURANTE ENRIQUE BECERRA
Gamazo, 2
Si cambiamos de acera unos 10 m. abajo encontraremos Casa Moreno, es una tienda de ultramarinos con una trastienda habilitada como antigua taberna, es concretamente esa parte del local la que conserva toda su gracia y esencia, tiene altas estanterías hasta el techo atiborras de latas de conservas y auténticas delicatesen de importación. Tiene tapas muy ricas a base de chacinas y conservas. Exquisitas las morcillas de Montellano, el Paté de Hígado embuchado o el Lomo en manteca.
CASA MORENO
Gamazo, 7
Y para terminar esta ruta, volvemos a cambiar de acera y nos encontramos de frente con la Bodega de Paco Gongora, ideal para los amantes del vino, este sitio es perfecto, ya que ofrece tanto una manzanilla de Sanlucar de la mejor que he probado nunca, como una gran variedad de tapas a precios asequibles. Un lugar excelente para el tapeo con amigos o bien para degustar los pescados de la costa que suelen poner, una de las especialidades de la casa son las setas a la plancha y las Ortiguillas de Sanlucar que recomiendo probar a todo aquel que visite esta bodega con una buena manzanilla.
  BODEGA PACO GONGORA
Padre Marchena, 1

Buen provecho.

sábado, 27 de noviembre de 2010

La liturgia de la tapa.

Avenida de Hytasa nº 71 (Sevilla)

Estamos sin duda, ante “El Bulli del Barrio del Cerro del Águila”; Simún tapas es un bar muy especial no sólo por sus viandas, que sin duda son magníficas, sino también por el local, el sitio, la forma de llevar el negocio, etc.
Simún tapas es una bar de dia y otro muy distinto cuando llega la noche, me explico, por el día es un típico bar de barrio que vive de los desayunos, tapas y comidas al uso que regenta Paco Muñoz desde hace más de 40 años, pero por la noche su cocina se transforma desde hace unos meses por obra y gracias de su yerno Pablo Jimenez y de su trouppe Jose Luís y Raquel que lo convierten en un bar de tapas creativas, moderno en el que podemos deleitarnos con sabores y texturas totalmente diferentes, incluyendo actuaciones de artistas del flamenco y de la canción española.
Esta otra personalidad del local hace que afloren los vientos más vanguardistas de nuestra cocina andaluza actual. Pero esta gente ¿quienes son? Pues aquí es donde viene lo mejor, resulta que son grandes profesionales que han trabajado en puestos de responsabilidad en grandísimos restaurantes, como Martín Berasategui o Tragabuches en Ronda o lo que es lo mismo, han bebido en las mejores fuentes.
Cambian sus tapas por temporada y de entre sus tapas fetiches como ellos dicen, os puedo nombrar el paté de perdiz con picos y regaña, la presa ibérica, el arroz cremoso de setas y parmessano, los montaditos-hamburguesas de secreto ibérico, los tallarines de chipirones en su tinta con ajo blanco, Brocheta de pollo asado con terrina de patata y bacon, los huevos rotos con chorizo, la ventresca de atún, el cucurucho de lagartito Ibérico y de postre: Migas con chocolate y poleá de hierbabuena etc.
Bueno, un sitio para comer con mayusculas, lo peor, como casi siempre que hablamos de buenos bares es que al tener mucha demanda, cuesta trabajo conseguir mesa, pero se pueden reservar con antelación. Bon appetit. 

viernes, 9 de julio de 2010

Otra vez Pascual...

De nuevo os traigo un tema que recojo de la discografia de Cantores de Hispalis y por consiguiente de su alma mater, Pascual Gonzalez, es verdaderamente bellisímo y sevillano a más no poder, la forma de piropear a Sevilla a través de las tapas de nuestros bares. Recomiendo para la ocasión, sentarse delante del ordenador con una cruzcampo heladita, y veras como se os hace la boca agua. Disfrutad del momento...

TAPEANDO POR SEVILLA – CANTORES DE HÍSPALIS.

1.- Póngame Usted una copita y dígame que tiene de tapa; Tengo Torre de Oro y río, olivitas de quejíos y postigos en aceite, cucañitas de Santana y azahares a la fuente.
Tengo un poquito de cielo, soniquetes clarineros y albero de Maestranza, un salpicón de claveles y delicias de Esperanza.
También tengo plazoletas, pianillo a la Barqueta y almenitas de Alcazaba y revuelto de cornetas de centuria a la romana.

2.-Giraldillas de campanas o quiere Usted un Real de farolillos; un Real de farolillos, volantes con mantoncillos y un guiso de corraleras, picarones de Murillo y chicotás costaleras.
También tengo Judería, Blancas de Santa María y bambalinas bailando, con sabor de Inmaculada y laurel de San Fernando.
Tengo barrio salteado, barriolillos variados, tengo tangana en la plaza, cantares campanilleros y villancicos en salsa.

3.-No se quejará mi amigo, óigame bien, dígame Usted lo que quiere, dígame Usted lo que quiere, que si no le gusta puede, decirme que pare el carro, que también tengo palillos y artesanitos de barro.
Ensaladilla de palmas, montaditos de guirnaldas y un compás por bulerías, con piolas y petancas y estofados de alegría.
Balconcillos de jazmines, primaveritas de Abriles y macetas de geranios, puntitas de baratillo y maniguetas de palio.

Recitado: Soniquetes de Altozano, frailecillos cartujanos, paseíllos maestrantes, mantillas de San Lorenzo, empanadillas de incienso y revueltos de volantes o quiere Usted una glorieta de rica plazuela de Doña Elvira y Font de Anta en su marcha, pincelitos de luceros, rollitos de corifeos, sombreritos de ala ancha…

4.-Y además tengo cantares para bailar, Torreón de Don Fadrique, Torreón de Don Fadrique, mantones bordaos con pique y cama de bronce y mimbre, cosido de capirotes y muchas ganas de irme.
Por eso pa terminar, sólo le puedo ofrecer, todo el duende con la gracia y el especial de la casa que es la tapa universal.
Primavera aderezada con una Feria encantada con olor a manzanilla y guarnición de casetas y to el arte de Sevilla.

Panagarvill.

viernes, 4 de junio de 2010

La liturgia de la tapa.

 CASA PACO
C/ Luis Huidobro, 23
41007 - SEVILLA
Hoy os traigo hasta este blog, la recomendación de un bar de tapas, que por arte de magia se ha convertido en unos de los templos del buen comer en Sevilla, se trata de “Casa Paco” en la Huerta de Santa Teresa, entre Nervión y El Greco.

Con tan sólo seis años de existencia, se ha convertido en un bar emblemático para los sevillanos, que buscan nuevas emociones gastronómicas a base de tapas originales con muy buen sabor y mejor precio.


Paco Cruz es el ideólogo, que abrió esta cocina guiado por su paladar personal y el amor por el buen comer; toca todos los palos y todos son buenos. Tapas frías, carnes, más de 18 tapas de pescados y mariscos de Isla Cristina, guisos caseros, chacinas y 35 especialidades donde el secreto está servido.

Todas son originales, como el librito de berenjena, las mollejitas de cordero, las taleguillas rellenas de queso, la bolita de merluza rellena de langostino (una obra de artesanía y paciencia), un fantástico salmorejo o el morrillo de atún asado con piquillos.


Es un bar que se suele llenar, algo que nos da garantías de que ofrece gran calidad a buen precio, posee diferentes espacios: una zona de barra pequeña y con encanto de barrio, una terraza y un nuevo salón comedor, donde podemos comer tranquilamente, y beber un buen vino de los más de 70 de su bodega.

Ahora que se acerca el verano y las tardes son muy largas, os recomiendo que lo visiteis, os garantizo que no os arrepentireis y os acordais de mi.

Un abrazo a todos.
Panagarvill.

miércoles, 3 de marzo de 2010

La liturgia de la tapa.

CASA RICARDO,
ANTIGUA CASA OVIDIO
C/ Hernán Cortés, 2
Sevilla.
En Casa Ricardo, antigua Casa Ovidio, situado en la calle Hernán Cortés, justo a la espalda de La Soledad de San Lorenzo y del Señor del Gran Poder, se encuentra uno de los bares cofrades con más solera de Sevilla, “santuario” reconfortante de cuerpo y espíritu, del paladar y el aroma avainillado a incienso.

Este establecimiento abrió sus puertas en 1898 como abacería (tienda donde se vendían productos traídos de las colonias, vinos y licores), ha pasado por diferentes manos y nombres, como Casa Antiane, La Covadonga y Casa Ovidio, hasta llegar a 1985 en que cae en manos de Ricardo, su actual dueño; guarda las esencias añejas de la ciudad y todavía se puede escuchar en él la sonora cantinela del pregonar de sus magníficas tapas, con el fondo acompasado de una marcha cofradiera, al par de disfrutar del buen trato de sus camareros.
En su televisión, lo normal es encontrar durante todo el año, las retransmisiones, de alguna que otra, hermandad de Semana Santa.
Sus famosas croquetas caseras están consideradas como las mejores de Sevilla, Meli, mujer de Ricardo y autora de la receta, mantiene que el secreto está en tener «paciencia y mover bien la masa». La bechamel que consigue se derrite en la boca, «una crema que sabe a gloria», afirman los clientes.

También se pueden degustar otras exquisiteces como el flamenquín, el queso frito con salsa de frambuesas, el solomillo al whisky, los boquerones rellenos, el pan de la casa con tomate y jamón y por supuesto sus chacinas.
Queda 25 días para que la primera cofradía esté en Campana y aquí, en la antigua Casa Antiane, La Covadonga y Casa Ovidio, más que nunca, ya huele a Semana Santa.

¡Todo un lujo de sevillanía, en uno de los barrios de más rancio abolengo de la Sevilla intemporal!

viernes, 13 de noviembre de 2009

La liturgia de la tapa.

BAR ESLAVA
C/ Eslava, 5
Sevilla

Hoy os recomiendo uno de los santuarios más conocidos y emblematicos por lo amantes de las tapas en Sevilla, se trata del Bar Eslava, que regentan Sixto Tobar y Rosa María Borja. Ellos, un matrimonio volcado en el entramado gastronomico sevillano, que adora su trabajo y hacen que el personal "goce como un enano" en su bulliciosa barra.
Desde 1996, su cocina se basa en la calidad de los productos traídos frescos a diario, pero también en la innovación, todos sus platos tienen su sello pero no pertenecen a ninguna escuela.
La pizarra de tapas anuncia un repertorio amplio, original y lleno de contrastes, en ella, podemos probar tapas de la cocina tradicional andaluza con toques de modernidad y buena elaboración: costillas a la miel, boquerones rellenos, struedel de verduras, judiones de la granja, salmorejo de increíble textura etc ... todo ello regado con una carta de vinos bastante amplia y bien aseada; en definitiva, todo está para chuparse los dedos y a unos precios bastante razonables.
Está situado en el céntrico y señorial barrio de San Lorenzo, muy cerca de la basílica del Gran Poder. El local normalmente siempre está lleno, tan sólo posee 6 o 7 mesas, pero la espera vale la pena.

Encontrar mesa es complicado, aunque olvidar un almuerzo en Eslava, es aún más.

jueves, 20 de agosto de 2009

La Liturgia de la Tapa

BAR BLANCO CERRILLO
Calle José de Velilla, 1

Don José Blanco Cerrillo abre en 1926 su primer establecimiento a su nombre, en la zona del Pumarejo. Él trae de Manzanilla, Huelva, a su hermano Juan y será éste, quien en 1952, abrirá el hoy conocidísimo establecimiento, junto a la calle Tetuán, que inunda con el apetitoso olor de su famoso adobo a toda la zona.
Posteriormente se lo vende a D. José, con lo cual todo sigue en la familia. El edificio en donde se ubica el bar, pertenece a la orden de las Hermanas de la Cruz.

Hoy en día, D. Francisco Blanco López es el sucesor y dueño del negocio, éste entro a trabajar en el establecimiento hace ya 30 años y conoce perfectamente la necesidad de una labor de equipo, cuyo servicio debe ser rápido y satisfactorio, asegurandose así, la rotación de su clientela ya que
sus 36 metros cuadrados de interior así lo exige.
De entre su amplísima clientela podriamos citar a D. José "el Gallo", que jugaba aquí a las cartas con su querida, recuerdos de la Sevilla de otros tiempos.

Al estar ante un tipo de establecimiento muy familiar, todos colaboraban en él, este es el caso de Dña. Ascensión Trujillo, cordobesa de Baena y esposa de Francisco, que dedicó largos años a limpiar el pescao y guisar los caracoles, mientras cumplía con su labores cotidiano como ama de casa, aunque esta "santa" mujer quedará siempre en la memoria de los sevillanos, por ser la creadora del famoso adobo, estrella de la casa, sólo por eso merece todo un monumento por parte de los parroquianos del Blanco Cerrillo.

Bar centrico y popular a más no poder, es un sencillo rincón con toda la solera de la Sevilla más añeja y manteniendo con el paso de los años una clientela asidua y agradecida.

¡¡ NIÑOOOO, DOS DE BOQUERONES Y DOS CERVEZAS !!
Y DE CAMINO PONLE UN POQUITO DE MAYONESA....

Panagarvill.

sábado, 20 de junio de 2009

Caracoles

Que digo yo, que al que no le gusten los caracoles y la cruzcampo fresquita, ese ni es de aquí, ni ná de ná, además los caracoles hay que tomarlos, acompañao de una cervecita bien fresquita, con un vasito de cardito al lao y un palillo al otro, con una rebanaíta de pan, ¡¡eso es lo suyo!! aunque por desgracia la rebanaita de pan, ya no te la ponen en ningún sitio.

El palillo en el platito sólo se pone para los niños; un sevillano rancio adulto debe saber sacar el bicho de un solo rechupeteo (se aconseja enganchar la cabecita con la punta de la lengua y los incisivos superiores, con la presión suficiente para que salga hasta la caquita y conseguir no romper el conjunto). Lo del palillo demuestra poca experiencia y habilidad, ya que los colmillos no están hechos solamente para la fiesta de “jarogüi”, sino que con uno de ellos se les hace un pequeño orificio o “bujero” al gasterópodo, en su parte trasera o “mojino”, y les aseguro a ustedes que el chupetón surte sus efectos.

Utilizar las dos manos (con palillo) implica llenarse de caldito, con lo que estaremos limpiándonos constantemente y llenando la mesa de servilletitas de papel hechas bolitas, hecho que no da lustre al rito. La mano izquierda debe encontrarse en todo momento límpia, para poder agarrar el cacharro de cerveza correctamente. Y de tapita nada, lo suyo es un peazo de plato duralex con caldito hasta la mitad, en el que los primeros ataques a las piezas grandes se hacen más fáciles.

Del manduqueo de caracoles es digno de resaltar la posición "de cúbito sentada" que adopta el personal en los veladores. El cuerpo echaíto pa´lante, un poquito "espernacao", la repompa para atrás y el cuello estirado para no condecorarse con el caldichi que pueda quedar en el caracol. Dicho ejercicio tambien puede ser practicado al aire libre, eso sí, entre las 9 y la medianoche, horas en las que la calor, nos permite permanecer a cielo abierto, contemplando la espectacular belleza de la mujer sevillana, que por estas fechas se empeña en alterar nuestras emociones con su despliegue carnal.

¿Los mejores caracoles?, Sevilla hace los mejores caracoles del mundo en cualquier rincón, aunque, no puedo por menos que elogiar algunos de los templos de dicho manjar, que hay que visitar en procesión gloriosa, por sus diferentes enclaves, Casa Paco en la Juncal, el cateto en Sinaí, Diego el de Santa Cecilia, Mariano Camacho en el Pumarejo, Casa Angel en el Cerro, los del Tremendo, Casa Pepe en Sanchez Arjona, Casa Rodriguez en la Plaza de San Antonio de Padua esquina San Vicente, Protasio en Ciudad Jardín.

De ahí el dicho de: A la gloria, a la gloria sevillanos, a la gloria caracolera.