Quien no vió Sevilla, no vió maravilla.

Nacido en el macareno Hospital de las Cinco Llagas, criado en el Barrio del Tiro de Línea y vecino del Cerro del Águila; fiel amante de Sevilla y sus tradiciones. "Cofrade" por vocación, "Feriante" por adicción, "Rociero" por devoción y "Bético" por convicción.
Mostrando entradas con la etiqueta Incienso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Incienso. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de noviembre de 2014

EL RANCIO SEVILLANO (I)

Para comenzar esta entrada del blog, habría que aclarar, ¿a que individuo se le conoce en Sevilla como un “rancio”?,  ¿cuales son sus características? y ¿como y de que manera?... se identifican en la calle.
Un rancio se considera al sevillano que por él, no pasa el tiempo, que siempre se mantiene en sus propios gustos y que no pasan las tendencias, ni las modas por él. Es el típico personaje que pasea por las calles de Sevilla como si caminara por las galerías del Museo del Prado, admirando la grandeza y la belleza de la ciudad más bonita del mundo. 
El rancio en un personaje de centro de la ciudad, aunque viva en el extrarradio, suele ser extremadamente capillita, feriante y con una sensibilidad sevillana fuera de lo común, le encantan el arte en los toros, es un enamorado de esas tardes de Maestranza y sueña con dormir la siesta tapao con unos faldones de palio y escuchando bajito Virgen del Valle.
El rancio es un personaje que le encanta el tapeo. Le encanta la cerveza con caracoles y con menudo. Eso sí, siempre en el mismo sitio. Al rancio no le gusta experimentar sitios nuevos, frecuenta sitios como “El Rinconcillo”, “Casa Trifón” o “Casa Moreno” que huelen a rancio de costero a costero, le encantan los bares cofrades, según ellos lo tradicional sabe mejor.
Lo que sí deberían muchos detractores tener en cuenta, es que el rancio no es una persona antigua. El rancio es una persona que ama las tradiciones, sus fiestas, sus costumbres. Es un enamorado de su ciudad tal y como fue concebida.
He aquí una selección de tweeters reales de rancios sevillaneros:

v Sevilla en inglés se dice “Arriquitown”
v Tieso?... la mojama al lao mía es de verdad, crema Nívea.
v  “Que pena la mía, que pena la mía, la pena mía, que el pollo fue volando pa Punta Umbría”… El Pali, metafísica en estado puro.
v Hay seises que acaban de gorrilla en Bami. Son juguetes rotos, uno de ellos fue Musiquito.
v He dicho “Hashtag” en mi casa-hermandad y me han dado un cleanex.
v Si soy sevillano, que si tuviera que apuñalar a alguien lo haría con un cacho regañá.
v Si me escriben la cuenta con tiza en el añejo mostrador del Rinconcillo, me entran hasta ganas de pagarla.
v Lo contrario del típico sevillano con camisa rosa, patilla y gomina, es el típico sevillano con camisa celeste, patilla y gomina.
v Joder!!... Si es que hasta el Calonge es bonito….
v Que en la tele de los Tussam pongan cofradías to el año. Zoido, óyenos.
v Todo el mundo sabe que tras @ranciosevillano está Eva María Macías.
v Salgo tan poco de Sevilla que cuando vuelvo de Mazagon tengo Jet lag.
v Crisis de valores es pedir un zumo de melocotón en El Tremendo.
v Te ruego fervorosamente, sigas diciendo verdades “miarmeras” como puños.
v La Quinta avenida de Sevilla, sin lugar a dudas, es Puente y Pellón.
v Y no olvidemos Camas, probablemente el pueblo más feo del mundo, pero precioso al lao de Badajoz, Albacete o Valencia.
v El Parque Alcosa es el casco histórico de Sevilla Este.
v Coria del Norte y Guillena Conakri, los límites de mi mundo y en medio: Taiwan de Aznalfarache, bajo y alto.
v Para mañana más calor. En el tiempo de Canal Sur dicen que va a llover puntillitas y por encima de 800 metros, 90% de probabilidad de adobo.
v Quiero unos votos de Valverde con cámara de aire marismeño.
v Un gótico es como el muñidor de La Mortaja pero con flequillo en vez de patillas. ¿no?.
v Nada como pedir para Reyes un balón de reglamento.  Ojo al dato: balón de reglamento.
v Si esta mala la cosa que vengo de echarle media suela a los náuticos.
v El sueño de una noche de verano, es bañarte en la Higuerita con una bañador de ruán negro.
v Dos amigos que se ven por la calle Feria y le dice uno al otro: Adios bizco!!!…. y dice el bizco: Adios chavales!!!…
v Es mu fuerte que en tu primera cita la lleves al Patio San Eloy, la invites a una tarta vegetal y aún creerte todavía sexi…
v Si en Sevilla pedir “unas asitunas” es gratis, si pides “un platito de olivas”: dos pavos. Es lo que hay…
v El puente de Triana es el paso fronterizo más bello del planeta.
v El médico me ha preguntao que cuantas veces al día bebo manzanilla y a mi me ha salió: “A veces, muchas veces, más de cuatro veces”…
v Eau de Zotal… el perfume del Real de la Feria de Sevilla.
v Hay un jeque que quiere comprar La Mortaja, ha prometido a Jean Michel Jarre de muñidor to los Viernes Santo.
v Si en Sevilla pasa lo del robo del Codice Calixtino, nace un grupo capillita paramilitar y por mis muertos que aparece el Codice en media hora.
v A mi equipo de futbito en el Kendall le pusimos “Jornada de descanso” y ganábamos siempre porque la gente veía DrinkTeam – Jornada de Descanso, y no aparecían pa jugar los capullos.

CONTINUARÁ....


miércoles, 3 de marzo de 2010

La liturgia de la tapa.

CASA RICARDO,
ANTIGUA CASA OVIDIO
C/ Hernán Cortés, 2
Sevilla.
En Casa Ricardo, antigua Casa Ovidio, situado en la calle Hernán Cortés, justo a la espalda de La Soledad de San Lorenzo y del Señor del Gran Poder, se encuentra uno de los bares cofrades con más solera de Sevilla, “santuario” reconfortante de cuerpo y espíritu, del paladar y el aroma avainillado a incienso.

Este establecimiento abrió sus puertas en 1898 como abacería (tienda donde se vendían productos traídos de las colonias, vinos y licores), ha pasado por diferentes manos y nombres, como Casa Antiane, La Covadonga y Casa Ovidio, hasta llegar a 1985 en que cae en manos de Ricardo, su actual dueño; guarda las esencias añejas de la ciudad y todavía se puede escuchar en él la sonora cantinela del pregonar de sus magníficas tapas, con el fondo acompasado de una marcha cofradiera, al par de disfrutar del buen trato de sus camareros.
En su televisión, lo normal es encontrar durante todo el año, las retransmisiones, de alguna que otra, hermandad de Semana Santa.
Sus famosas croquetas caseras están consideradas como las mejores de Sevilla, Meli, mujer de Ricardo y autora de la receta, mantiene que el secreto está en tener «paciencia y mover bien la masa». La bechamel que consigue se derrite en la boca, «una crema que sabe a gloria», afirman los clientes.

También se pueden degustar otras exquisiteces como el flamenquín, el queso frito con salsa de frambuesas, el solomillo al whisky, los boquerones rellenos, el pan de la casa con tomate y jamón y por supuesto sus chacinas.
Queda 25 días para que la primera cofradía esté en Campana y aquí, en la antigua Casa Antiane, La Covadonga y Casa Ovidio, más que nunca, ya huele a Semana Santa.

¡Todo un lujo de sevillanía, en uno de los barrios de más rancio abolengo de la Sevilla intemporal!

miércoles, 17 de febrero de 2010

Miércoles de Ceniza.

Llegó como llega siempre y Sevilla la esperaba..., si Señores, El Señor Carnestolendas ha pasado de puntillas por esta ciudad, tan reaccionaria al Carnaval y la Señora Cuaresma, como quien no quiere la cosa,  ha llegado de nuevo, de una manera un poco inusual, dada la manta de agua, que cae en estos días en la Capital. - ¡¡Dios!!, -El Cerro parece las "Rias Baixas"-, espero que las borrascas vayan saliendo de la Betica  y nos dejen poco a poco, una climatología más propias de nuestras costumbres.
Los sevillanos estamos ansiosos, con percibir un año más, esas típicas tardes del preludio primaveral, que se alargan más de lo debido y que tienen un color especial,  jazmín, azucena y dama de noche, el anuncio de "capirotes" en la Puerta Carmona, el sinuoso vuelo de los vencejos en la Catedral, niños corriendo por las calles (bueno, esto era hace años, ahora yá, no juegan) y sin darte cuenta, el día menos pensado, al volver una esquina de cualquier barrio, de repente, te encuentras con que la bendita flor de azahar, con la que se pasea, sobre alpargatas costaleras, María Santísima de la Concepción, la Madrugada del Viernes Santo, sí, esa flor de color blanco roto, que ahora está tan de moda, ha reventado delante de tus narices y perfuma a Sevilla, de señorio, para el regocijo de los sevillanos, y entonces, en ese preciso momento, en ese mismo instante, esto, no tendrá vuelta atrás; los sentimientos de los cofrades se desbordarán, viacrucis de las Hermandades y la maquinaria  Semanasantera estará engrasada, para que el Domingo de Pasión a las 12 de la mañana, el Sr. Barbeíto, desde el atril del Maestranza, nos anuncie que queda sólo siete días, para que a lomos de un Borriquillo, cruce la Campana, sobre los pies,  el "Dios niño" de los sevillanos y que para los cofrades correcaminos añejos, de nuevo, aparezca esa sensación agridulce de saber que el principio del fin, ha llegado.

Así es y así tendrá que ser, por los siglos de los siglos, para que Sevilla y sus barrios, vuelvan a revivir su "Fiesta" por autonomasia, su bendita Semana Santa.

He dicho.

“Es tan dulce esperarte y soñar tu llegada, que no quiero que llegues, quiero oírte llegar”
– Francisco Morales Padrón